Ptosis Palpebral Dr Quintanilla

Ptosis Palpebral o Párpados caídos

Publicado por

Posted on septiembre 01, 2014

Ptosis palpebral

¿Qué es Ptosis Palpebral?

Ptosis Palpebral es el término médico que describe el párpado superior caído, la cual puede afectar un solo lado o ambos. Cuando el borde del párpado superior cae, éste puede obstruir su campo de visión superior. La ptosis pude ser leve o moderada, tapando solamente la parte superior de la pupila o severa, en dónde la pupila completa puede estar tapada por el párpado caído. Cuando la ptosis ocurre de nacimiento se llama ptosis congénita. También existe la ptosis adquirida.

Causas

Son múltiples y diversas las causas, de lo que se deriva que existan múltiples clasificaciones.  Cualquier patología que afecte al complejo neuromuscular del aparato suspensor del párpado, tales como:

  • Causas neurógenas: parálisis del motor ocular común, Sd. De Horner, sincinesias, migraña oftalmopléjica.
  • Causas miógenas: congénitas (ptosis congénita simple, ó asociada a otras alteraciones morfológicas y funcionales palpebrales) y adquiridas (miastenia gravis, distrofia miotónica, miopatía ocular, distrofia muscular orofaríngea).
  • Alteraciones de la aponeurosis: involutiva ligada a la edad, postoperatoria, postraumática, post-inflamatoria, embarazo.
  • Mecánica: por peso sobre el párpado (dermatochalasia, blefarochalasia, tumores), restrictiva (simbléfaron).

Síntomas

Los síntomas más comunes cuando uno tiene ptosis palpebral son la inhabilidad o dificultad de mantener los ojos abiertos durante la lectura, uso excesivo de la frente para levantar las cejas y los párpados. En ocasiones se inclina la cabeza hacia atrás o se levanta el párpado con los dedos para poder ver claramente.

Condiciones asociadas a la ptosis

Los niños que nacen con ptosis palpebral pueden también desarrollar ojo vago, sufrir de estrabismo y visión borrosa. Ptosis puede ser la manifestación inicial de Miastenia Gravis, una condición dónde los músculos se debilitan y fatigan fácilmente. El párpado se puede caer de un solo lado en el síndrome de Horner, condición neurológica que indica daño al sistema simpatético.

Diagnostico

El diagnóstico se realiza valorando datos de la historia clínica como momento de la aparición, modo de presentación, signos y síntomas acompañantes… para poder filiar la causa y de ese modo abordar el tratamiento.

Posteriormente el dato que debe cuantificarse siempre es la función del músculo encargado de la elevación voluntaria del párpado (músculo elevador del párpado superior). Según la función sea buena, deficiente ó mala, se planteara un abordaje quirúrgico u otro.

Pronostico

Depende fundamentalmente de la causa que origine la malposición palpebral, así como del tipo de cirugía requerido. El dato más limitante de la cirugía es el peligro de generar un lagoftalmos por hipercorrección; así, cuando la causa es aponeurótica, la mayoría de casos se recuperan sin secuelas, cuando la causa es congénita pueden ser necesarias varias cirugías a lo largo del periodo de crecimiento del paciente.

Pruebas y exámenes

Se debe realizar un Examen físico para determinar la causa. Los exámenes que se pueden realizar abarcan:

  • Examen con lámpara de hendidura
  • Prueba de tensión para miastenia grave
  • Examen del campo visual

Tratamiento

Cuando la pérdida de función del músculo elevador es leve-moderada, se practica una resección parcial (acortamiento) del músculo. Pero si la pérdida de función es grave, de modo que el músculo apenas tiene función, la cirugía consiste en crear elementos  de suspensión del párpado, sustitutos del músculo inefectivo (con colgajos musculares, injertos de material autólogo como fascia latta ó heterólogo como pericardio bovino).

Cada párpado recibe un tratamiento personalizado según la causa y el grado de afectación.

A continuación presento algunos de mis trabajos y como le han cambiado la vida a muchos niños que padecen de Ptosis Palpebral:


Acerca del Autor

Experto en cirugía plástica, estética y reconstructiva, con más de 20 años de experiencia


AGREGAR UN COMENTARIO